CHINA[1]
Nombre
|
Cargo[2] |
Nombramiento |
Presentación de cartas credenciales |
Fin de misión |
Carlos Américo Lera |
EEMP |
14 jul. 1904[3] |
6 oct. 1904[4] |
25 sep. 1905 |
Ignacio Altamira |
ENAI |
1 jul. 1905 |
----- |
19 may. 1906[5] |
Pablo Herrera de Huerta |
ENAI |
19 may. 1906 |
----- |
8 oct. 1909 |
Leopoldo Blázquez Margáin |
ENAI |
8 oct. 1909 |
----- |
2 may. 1910 |
Pablo Herrera de Huerta |
ENAI |
2 may. 1910 |
----- |
1 feb. 1913 |
Luis G. Pardo |
EEMP |
4 oct. 1912[6] |
1 feb. 1913[7] |
10 dic. 1914 |
Pablo Herrera de Huerta |
ENAI |
10 dic. 1914 |
----- |
27 sep. 1916 |
Manuel Pérez Romero |
EEMP |
27 sep. 1916[8] |
13 mar. 1919 |
2 nov. 1919 |
Pablo Herrera de Huerta |
ENAI |
26 jun. 1919 |
----- |
25 ene. 1920 |
Juan B. Rojo de la Vega |
EEMP |
11 oct. 1919[9] |
25 ene. 1920* |
24 jun. 1920[10] |
Pablo Herrera de Huerta |
ENAI |
8 jul. 1920 |
----- |
9 sep. 1921 |
Leopoldo Blázquez Margáin |
EEMP |
20 ago. 1920[11] |
9 sep. 1921 |
10 jul. 1922 |
Luis N. Rubalcava |
EEMP |
2 mar. 1922[12] |
15 jun. 1922[13] |
10 oct. 1922[14] |
Francisco Castillo Nájera |
EEMP |
21 oct. 1922 |
30 dic. 1922 |
13 feb. 1925 |
Juan B. Saldaña |
ENC |
27 dic. 1923 |
----- |
27 mar. 1924[15] |
Carlos J. Puig Casauranc |
EEMP |
1 jul. 1925[16] |
7 ago. 1926[17] |
28 may. 1926 |
José Vázquez Schiaffino |
EEMP |
9 sep. 1926[18] |
31 oct. 1926[19] |
16 nov. 1929 |
Miguel Alonzo Romero |
EEMP |
16 oct. 1929[20] |
25 oct. 1929 |
15 feb. 1935 |
Carlos Augusto Baumbach Griethe |
ENAI |
15 feb. 1935 |
----- |
1 may. 1937 |
Francisco Javier Aguilar González |
EEMP |
19 feb. 1937[21] |
1 may. 1937 |
18 ago. 1938 |
Armando Cuitlahuac Amador Sandoval |
ENAI |
27 abr. 1938[22] |
----- |
3 jun. 1938 |
Primo Villa Michel |
EEMP |
1 nov. 1938[23] |
28 nov. 1938* |
22 dic. 1941[24] |
Miguel Ángel Menéndez Reyes |
EEMP |
1 dic. 1941 |
s/d[25] |
1 ene. 1942[26] |
Alfonso Castro Valle |
EN |
1 nov. 1942 |
----- |
1 ago. 1945 |
José Gómez Esparza |
EEMP |
1 nov. 1943 |
s/d |
4 ago. 1944[27] |
Heliodoro Escalante Ramírez |
EEMP |
[1 jun. 1945][28] |
8 ago. 1945[29] |
1 ene. 1947 |
Francisco Javier Aguilar González |
EEMP |
15 may. 1947 |
28 ago. 1947 |
14 ene. 1949 |
Joaquín Barrera Aceves |
ENAI |
22 mar. 1948[30] |
----- |
9 may. 1949[31] |
Fernando Casas Alemán |
EEMP |
4 mar. 1965[32] |
19 may. 1965 |
2 ene. 1967 |
Francisco Asís de Icaza y León |
EEMP |
30 nov. 1966[33] |
13 abr. 1967 |
1 ago. 1968 |
Julián Rodríguez Adame |
EEMP |
6 sep. 1968[34] |
21 dic. 1968 |
1 may. 1972 |
Eugenio Anguiano Roch |
EEP |
4 may. 1972[35] |
9 ago. 1972 |
28 nov. 1975[36] |
Omar Martínez Legorreta |
EEP |
1 feb. 1976* |
24 feb. 1976 |
2 feb. 1980 |
Víctor Manzanilla Schaffer |
EEP |
24 abr. 1980* |
s/d |
15 ene. 1982 |
Eugenio Anguiano Roch |
EEP |
15 ene. 1982 |
22 mar. 1982 |
22 abr. 1987 |
Fausto Zapata Loredo |
EEP |
30 abr. 1987 |
13 mar. 1987* |
23 sep. 1988 |
Rafael Mijares Ferreiro |
ENAI |
23 sep. 1988 |
----- |
23 feb. 1989 |
Jorge Eduardo Navarrete López |
EEP |
11 ene. 1989 |
31 mar. 1989 |
20 may. 1993 |
Víctor Manuel Rodríguez Arriaga |
EEP |
21 abr. 1993 |
14 jul. 1993 |
31 dic. 1994 |
Alfredo Ramírez Araiza |
ENAI |
31 dic. 1994 |
----- |
19 jun. 1995 |
Luis Urbano Alfonso Wybo Alfaro |
EEP |
7 abr. 1995 |
19 jun. 1995* |
30 jul. 1999 |
Cecilio Garza Lima |
EEP |
1999 |
s/d |
9 nov. 2001 |
Ismael Sergio Ley López |
EEP |
9 nov. 2001 |
23 nov. 2001 |
30 nov. 2006 |
Ernesto Acevedo Carrera |
ENAI |
dic. 2006 |
---- |
Ago. 2007 |
Jorge Eugenio Guajardo González |
EEP |
28 mar. 2007 |
29 ago. 2007* |
s/d |
Julián Ventura Valero |
EEP |
25 abr. 2013 [37] |
3 jul. 2013 |
s/d |
José Luis Bernal Rodríguez |
EEP |
23 feb. 2017** |
10 abr. 2017 |
Actual |
[1] Las relaciones diplomáticas entre México y China datan de 1889 cuando firmaron un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación. En un principio, los diplomáticos mexicanos en China tenían su residencia en Japón.
[2] EEMP: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario; EEP: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario; EN: Encargado de Negocios; ENC: Encargado de Negocios Corrientes; ENAI: Encargado de Negocios Ad Interim.
[3] De 1893 a 1899 y desde Yokohama, Mauricio Wollheim, ENAI y luego EEMP ante el gobierno de Japón, estuvo atendiendo los asuntos de México con China.
[4] Sus ausencias fueron cubiertas por Mauricio Wollheim como ENAI.
[5] Fallece en Pekín a causa de fiebre tifoidea.
[6] Fue nombrado EEMP en Japón y China al mismo tiempo.
[7] Acreditado ante el gobierno de Japón.
[8] Nombrado con cargo similar al que tenía ante el gobierno de Japón desde febrero de ese año. El 18 de agosto de 1919 sería confirmado su puesto en China y Japón.
[9] Su misión incluía Japón y China.
* La fecha corresponde a la toma de posesión de la oficina.
[10] Fecha en que es aceptada su renuncia como EEMP en Japón debido a la situación política en México.
[11] Nombrado en Japón y China.
[12] Nombrado en Japón y China.
[13] Por telégrafo recibe la orden de trasladarse a Pekín, donde debería permanecer.
[14] Fecha del decreto presidencial que ordenó separar la representación diplomática en China de la establecida en Japón. El 6 de febrero de 1924 ambas misiones volvieron a vincularse.
[15] Se clausura la legación. Luis Garrido, ministro de España en China, se hizo cargo de los asuntos de México ante el gobierno chino.
[16] Nombrado en Japón y China.
[17] Fecha de toma de posesión de la oficina en Japón.
[18] Nombrado en Japón y China, con sede en Tokio.
[19] Fecha en que se hace cargo de la legación en Tokio, recibiéndola de manos de Joaquín Mesa.
[20] Su nombramiento incluía Japón y China, con residencia en Tokio.
[21] Su misión incluía Japón, donde se localizaba la sede de la legación.
[22] Siendo cónsul de México en China, desde el 10 de febrero de 1937 se hizo cargo de los archivos de la legación.
[23] Nombrado en Japón y China, con residencia en Tokio.
[24] Eduardo Espinoza y Prieto quedó como ENAI, desempeñando sus funciones desde Shanghai.
[25] Sin dato.
[26] Ante la imposibilidad de poder viajar a China a causa de los combates de la segunda guerra mundial, presentó la renuncia al cargo.
[27] Fecha en la cual el cargo es declarado insubsistente. Su misión no se llevó a cabo por la invasión japonesa a territorio chino durante la segunda guerra mundial, haciendo imposible todo contacto con aquel país.
[28] Acreditado en Chun-King, China.
[29] Fecha de su primer reporte de actividades.
[30] Fecha en que se ordena trasladarse a China, conservando su categoría de segundo secretario.
[31] Fecha en que se desarrolla la revolución china. A partir de este momento y hasta 1971, México mantuvo relaciones con el gobierno de Koumitang (Partido Nacionalista de China). Aunque no se estableció representación diplomática durante ese periodo, se habilitó al embajador mexicano en Japón como concurrente.
[32] Su misión incluía Japón, con residencia en Tokio.
[33] También se desempeñaba como EEP ante los gobiernos de Japón y Corea, con residencia en Tokio.
[34] Acreditado también ante los gobiernos de Corea y Paquistán, con residencia en Tokio.
[35] El 17 de febrero de 1972 México y la República Popular de China establecieron relaciones diplomáticas a nivel de embajadas.
[36] A partir del segundo bimestre de 1975 su misión incluyó ser embajador concurrente ante la República Democrática de Vietnam, el Gobierno Revolucionario Provisional del Sur de Vietnam y Camboya.
** Fecha de ratificación del nombramiento por el Senado de la República.