VENEZUELA[1]
Nombre
|
Cargo[2] |
Nombramiento |
Presentación de cartas credenciales |
Fin de misión |
Juan de Dios Cañedo |
EEMP |
3 jun. 1831[3] |
s/d[4] |
11 dic. 1833[5] |
Juan Nepomuceno Almonte |
ENAI |
11 dic. 1833 |
----- |
20 jul. 1842 |
Manuel Crecencio García Rejón y Alcalá |
EEMP |
1 ene. 1842[6] |
27 oct. 1842[7] |
28 jun. 1843[8] |
Federico Falqués |
EEMP |
15 jun. 1853[9] |
----- |
27 dic. 1853[10] |
Francisco Serapio Mora |
EEMP |
9 feb. 1854[11] |
6 feb. 1855[12] |
28 ago. 1856[13] |
Leonardo López Portillo |
EEMP |
2 abr. 1878[14] |
s/d |
31 oct. 1879[15] |
José María Gamboa |
EEMP |
13 jun. 1901 |
s/d |
15 sep. 1903 |
Miguel Covarrubias |
EEMP |
23 dic. 1903[16] |
16 mar. 1904[17] |
dic. 1905 |
Manuel J. de Lizardi |
EEMP |
14 may. 1906 |
14 ago. 1906 |
6 ago. 1910 |
Fernando Cuén |
EEMP |
20 jul. 1916[18] |
3 ago. 1917 |
1 mar. 1918[19] |
Gerzayn Ugarte |
EEMP |
1 jun. 1918[20] |
22 jul. 1919 |
9 ene. 1920 |
Salvador R. Guzmán Esparza |
ENAI |
9 ene. 1920 |
----- |
7 sep. 1920 |
Luis Gutiérrez Otero Castañeda |
EAL |
7 sep. 1920 |
----- |
11 ene. 1922[21] |
Esteban García de Alba |
EEMP |
16 jun. 1933 |
24 jul. 1933 |
31 dic. 1934 |
Miguel Alonzo Romero |
EEMP |
6 feb. 1935 |
23 abr. 1935 |
8 abr. 1937 |
Salvador Navarro Aceves |
ENAI |
8 abr. 1937 |
----- |
9 nov. 1937 |
José Rendón y Ponce |
ENAI |
9 nov. 1937 |
----- |
9 may. 1938 |
Salvador R. Guzmán Esparza |
ENAI |
9 may. 1938 |
----- |
1 feb. 1939 |
Salvador R. Guzmán Esparza |
EEMP |
1 feb. 1939 |
27 abr. 1939 |
15 mar. 1941 |
José Maximiliano Alfonso de Rosenzweig Díaz |
EEMP |
1 ene. 1941 |
15 mar. 1941 |
1 nov. 1941[22] |
Vicente Luis Ignacio Benéitez y Clavarie |
EEP |
1 ago. 1943 |
22 dic. 1943 |
16 jun. 1945 |
Ernesto Soto Reyes |
EEP |
1 ene. 1945 |
5 may. 1945 |
1 jul. 1946 |
Eduardo Morillo Safa-Briones |
EEP |
1 jul. 1946 |
21 ago. 1946 |
5 ago. 1949 |
Ignacio Otero Pablos |
EEP |
1 nov. 1949 |
20 dic. 1949 |
1 feb. 1952 |
Romeo Ortega Castillo de Lerín |
EEP |
18 feb. 1952 |
15 may. 1952 |
1 jun. 1955 |
Salvador Martínez de Alva |
EEP |
3 jun. 1955 |
s/d |
25 oct. 1957 |
Nicolás Graham Gurría |
ENAI |
25 oct. 1957 |
----- |
7 may. 1958 |
Pedro Cerisola Salcido |
EEP |
15 may. 1958 |
15 jul. 1958 |
8 jul. 1961 |
José Luis Ignacio Rodríguez Taboada |
EEP |
1 abr. 1961 |
18 oct. 1961 |
25 ago. 1966 |
Mario Alvírez Pablos |
EEP |
25 ago. 1966 |
s/d |
1 ago. 1971 |
Manuel González Cosío |
EEP |
1 ago. 1971 |
s/d |
[1 ago. 1972] |
Jorge Eduardo Navarrete López |
EEP |
1 ago. 1972 |
29 sep. 1972 |
21 nov. 1975 |
Rogelio Martínez Aguilar |
EEP |
4 nov. 1975 |
1 ene. 1976 |
6 feb. 1977 |
José Gascón Mercado |
EEP |
13 ene. 1977 |
28 mar. 1977 |
31 mar. 1978 |
Felipe Raúl Valdés Aguilar |
EEP |
7 mar. 1978 |
27 mar. 1978 |
8 jun. 1979 |
Ismael Moreno Pino |
EEP |
8 oct. 1979 |
6 dic. 1979 |
22 dic. 1980 |
Jesús Puente Leyva |
EEP |
6 jun. 1981 |
4 feb. 1981 |
29 may. 1986 |
Roberto de Rosenzweig-Díaz Azmitia |
EEP |
20 feb. 1986[23] |
6 jun. 1986 |
2 jun. 1989 |
Alejandro Sobarzo Loaiza |
EEP |
10 may. 1989 |
14 jun. 1989 |
18 mar. 1991 |
Eusebio Antonio de Icaza González |
EEP |
18 feb. 1991 |
25 mar. 1991 |
16 ene. 1994[24] |
José Gabriel Newman Valenzuela |
EEP |
14 mar. 1994 |
s/d |
[31 dic. 1994] |
Jesús Puente Leyva |
EEP |
23 ene. 1995 |
8 abr. 1995* |
30 nov. 2001 |
Enrique Manuel Loaeza y Tovar |
EEP |
1 oct. 2001 |
24 ene. 2002 |
15 nov. 2005[25] |
Marco Antonio García Blanco |
ENAI |
15-nov.-2005 |
---- |
15-jun.-2006 |
Nicolás Escalante Barrett |
ENAI |
15-jun.-2006 |
---- |
|
Jesús Mario Chacón Carrillo |
EEP |
9 ago. 2007 |
11 feb. 2008 |
Feb. 2010 |
Carlos Pujalte Piñeiro |
EEP |
18 feb. 2010* |
3 mar. 2010 |
s/d |
Leandro Arellano Reséndiz |
EEP |
4 dic. 2013 [26] |
10 feb. 2014 |
s/d |
Eréndira Araceli Paz Campos |
EEP |
15 dic. 2015** |
4 may. 2016 |
Actual |
[1] En el siglo XIX Venezuela estuvo íntimamente ligada a Colombia, con la que inicialmente compartió diversos nombres. En 1819, se llamaba Nueva Granada, y comprendía Colombia, Ecuador y Venezuela. De 1820 a 1831 se denominaron República de Colombia (Gran Colombia). En 1831 se separa formalmente de Colombia e inicia relaciones formales con México.
[2] EEMP: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario; EEP: Embajador Extraordinario y Plenipotenciario; EAL: Encargado de los Archivos de la Legación; ENAI: Encargado de Negocios Ad Interim.
[3] Acreditado también en el resto de Sudamérica.
[4] Sin dato.
[5] El presidente Antonio López de Santa Anna solicita a la Cámara de Senadores exonerar a Cañedo de su cargo por encontrarse mal de salud.
[6] Su nombramiento comprendió las repúblicas del sur de América y el imperio del Brasil, con residencia en Caracas, Venezuela.
[7] Notifica desde Caracas su falta de recursos económicos para poder continuar su viaje a Brasil.
[8] El Ministerio de Hacienda ordena su liquidación por haber concluido su misión.
[9] Nombrado ante los gobiernos de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.
[10] Muere durante el viaje a Bogotá.
[11] Nombrado ante los gobiernos de Nueva Granada (Colombia, Ecuador y Venezuela).
[12] Presentó cartas credenciales en Bogotá, informando haber enviado copias a Ecuador y Venezuela en la misma fecha.
[13] Las legaciones mexicanas en Sudamérica se retiraron con motivo de la guerra entre Chile, Bolivia y Perú. Francisco Serapio Mora regresó a México el 9 de marzo de 1856 por falta de fondos para sostener a la legación.
[14] Al mismo tiempo fue nombrado en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
[15] Se cierra la legación con motivo de la guerra entre Perú, Bolivia y Chile.
[16] Nombrado también en Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
[17] Fecha en que presenta cartas credenciales ante el gobierno chileno.
[18] Nombrado en Colombia, Ecuador y Venezuela.
[19] El general Heriberto Jara lo iba a sustituir en el cargo, pero renunció al mismo al ser nombrado senador por el estado de Veracruz.
[20] Nombrado con igual cargo ante los gobiernos de Colombia y Ecuador.
[21] Debido a fricciones políticas y diplomáticas entre ambos países, la legación permaneció cerrada hasta 1933, dejando los archivos al cuidado del ministro argentino en Venezuela, Hilarión D. Moreno. Gutiérrez Otero se desempeñó como cónsul en Caracas hasta el 29 de septiembre de 1923, en que se le pidió cerrar el consulado por las mismas causas.
[22] Tras el término de su misión quedarían al frente de la legación como ENAI Fernando M. Zozaya, Salvador Martínez Mercado, Manuel González González y José Calero Elorduy.
[23] Su nombramiento incluía ser embajador concurrente ante Trinidad y Tobago y Suriname.
[24] Ernesto Campos Tenorio quedó como ENAI.
* La fecha corresponde a la toma de posesión de la oficina.
[25] Debido a declaraciones ofensivas del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, contra México, la Cancillería ordenó el retiro de su embajador en Caracas. Marco Antonio García Blanco quedó como ENAI.
[26] Fecha de ratificación del nombramiento por el Senado de la República.
** Fecha de ratificación del nombramiento por el Senado de la República.