Nuevas Publicaciones de laSecretaría de Relaciones Exteriores
En la presente obra el autor analiza un periodo crucial en la conformación de la izquierda latinoamericana. Entre 1920 y 1934 coincidieron en México algunos de los principales líderes y referentes de los movimientos progresistas y revolucionarios del continente americano: desde el cubano Julio Antonio Mella hasta el salvadoreño Farabundo Martí, incluyendo a chilenos, bolivianos, venezolanos, argentinos, peruanos y muchos otros más. En medio de los cauces posrevolucionarios, la ciudad de México se convirtió no sólo en un refugio para estos militantes, sino también en un lugar desde el cual podían planificar conspiraciones, organizar partidos políticos, crear medios de comunicación y proyectar cómo derrocar a los regímenes dictatoriales y conservadores que asolaban a los diferentes países.
En esta obra se explica el contexto histórico de la firma del tratado de 1888 que estableció las relaciones diplomáticas entre México y Japón. Para México, éste fue el primer tratado con un país asiático, y para Japón fue el primer tratado simétrico suscrito con un país occidental. Además de los lazos entre ambas naciones —que se remontan al siglo XVII—, en la presente investigación se revisan acontecimientos poco estudiados, como es la actuación del diplomático Kumaichi Horiguchi durante la llamada Decena Trágica en México, en la salvación de la familia Madero; así como los hitos de la relación bilateral en materia política, de intercambio cultural, cooperación académica y científica, y de ayuda mutua en desastres naturales durante las últimas trece décadas, el apoyo brindado por Japón para la reestruc¬turación de la deuda mexicana en 1989 y la emisión de bonos samurái en Tokio.
Este libro presenta un estudio del exilio brasileño que llegó a México entre 1964 y 1979, años en los que miles de personas fueron obligadas a abandonar Brasil tras el golpe de Estado que derrocó al presidente João Goulart e instauró una dictadura militar que se mantuvo en el poder durante los siguientes 21 años.
El establecimiento de las relaciones diplomáticas de México con España en 1977, tras el final de la dictadura franquista, inauguró un nuevo ciclo en las complejas relaciones entre los dos países. Superadas –no sin algunas fricciones– las tensiones del pasado, la nueva etapa se caracterizó por el considerable incremento de los intercambios económicos y financieros y por una creciente cooperación en todos los campos. La firma del Tratado General de Cooperación y Amistad en 1990 sirvió de cauce para la intensificación de la colaboración comercial, financiera, técnica, educativa y cultural a lo largo de las siguientes décadas. En el escenario internacional, la cooperación estratégica entre ambos países se tradujo en el respaldo a los procesos de democratización en Centroamérica durante la década de 1980, para enfocarse en las siguientes décadas en el impulso dado a las Cumbres Iberoamericanas, cuya organización correspondió a una iniciativa hispano-mexicana. En la actualidad, las relaciones bilaterales han pasado a girar en torno a sólidos vínculos de interés común basados en el incremento de los intercambios comerciales y financieros. La gravitación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre la economía mexicana y la institucionalización de las relaciones entre México y la Unión Europea plantean, no obstante, la cuestión de si en el futuro será necesario redefinir los cauces por los que han venido discurriendo en las últimas décadas las relaciones con España.
Si bien hubo causas internas que motivaron la instauración de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo en México, esta obra muestra cómo esta Ley fue concebida por su autora, la senadora Rosario Green, como parte del modelo de gobernabilidad que debían de seguir los países catalogados como donantes emergentes por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. El CAD promueve que los países de renta media que desempeñan un papel dual (oferente–receptor) transiten hacia uno exclusivamente de donante neto –por eso los denomina donantes emergentes– y adopten un modelo de gobernabilidad determinado. No obstante, Estados como Brasil, China e India han objetado tácita o explícitamente tal concepción, reivindicando su posición como actores duales. México está clasificado por el CAD como país de renta-media alta y como donante emergente –en virtud de que ofrece cooperación a Centroamérica y el Caribe principalmente–, sin embargo, al igual que Brasil, China e India, sigue enfrentando serios problemas de pobreza y desigualdad social, razón por la cual también es receptor de ayuda; realidad que evidentemente contrasta con la imagen que promueve el Comité respecto de dichos países
En esta obra, Diplomacia y ley, se estudia el papel de la Cancillería como difusor e intérprete de la nueva Constitución entre 1917 y 1927-año siguiente a la promulgación de la Ley Orgánica del Primer Párrafo del Artículo 27 Constitucional-. Naturalmente, todas las funciones de la Secretaría estaban supeditadas a la Constitución, y tales eran sumamente abundantes y complejas, pues abarcaban temas consulares, comerciales, migratorios, fronterizos, entre muchos otros.
Buenaventura Vivó (Puebla 1813-Madrid 1872) fue cónsul de México en La Habana de 1846 a 1853 y durante los años 1853, 1854 y 1855, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de la nación ante la corte de la reina Isabel II de España. Fue diplomático de carrera al servicio de Antonio López de Santa Anna.
El libro presenta un análisis de la política bilateral que reguló la migración mexicana laboral, especialmente en la época de la renegociación del Programa Bracero, entre 1947 y 1952. El estudio de las discusiones diplomáticas que propiciaron el mantenimiento del programa después de la Segunda Guerra Mundial se llevó a cabo en diversas escalas y de manera transnacional, considerando los contextos político, económico y social de México y Estados Unidos durante la posguerra.
Como parte de las celebraciones por el centenario de la Constitución de 1917, la Cancillería publica la serie Los Principios Constitucionales de Política Exterior, que reúne ensayos donde destacados diplomáticos y juristas analizan cada uno de los ocho puntos contemplados en la fracción décima del artículo 89 de nuestra Carta Magna, los cuales, desde 1988, rigen nuestro actuar en el mundo: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.
El Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores tiene entre otras funciones la de difundir con publicaciones, coloquios, seminarios y exposiciones la riqueza documental de los fondos históricos que tiene bajo resguardo. A ella se suma el nuevo programa “Historia Viva”, cuyo objetivo es recuperar la memoria histórica de la Cancillería a través de los artículos de uso cotidiano en el ejercicio del oficio diplomático, no sólo de las representaciones mexicanas esparcidas por el orbe, sino en cuanto a objetos personales de quienes en diversas épocas fueron ideólogos o protagonistas de nuestra política exterior. Así, sellos oficiales de alguna legación desaparecida; piezas de cristalería y vajillas de alguna embajada mexicana se suman a diversos artículos personales, como el uniforme diplomático de algún funcionario; la pluma estilográfica utilizada para la firma de un importante tratado; los lentes bifocales de pasta gruesa pertenecientes a determinado secretario de Relaciones Exteriores o el mallete con el que se clausuró una importante cumbre internacional, que constituyen también herramientas auxiliares a la investigación histórica y brindan al estudioso mayor contexto del período histórico bajo análisis. En este contexto se inscribe la colección de las condecoraciones que el canciller Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa obtuvo durante su carrera diplomática al servicio de México, donada al Acervo Histórico Diplomático por su esposa, la ministro Alicia Cabrera, en un acto de clara munificencia personal y de confianza en que esa distinciones, tan entrañables para el recipiendario, serán bien valoradas en la Cancillería mexicana y puestas al servicio de sus biógrafos y estudiosos de la historia diplomática de nuestro país en el siglo precedente.
Para México, la cooperación internacional, además de una tradición diplomática, es una apuesta vigente para proyectar nuestros principios e intereses en el mundo. No es casual que la cooperación internacional sea uno de nuestros mandatos constitucionales de política exterior. Sin embargo, éste ha sido un tema poco estudiado y documentado. La obra es una respuesta oportuna a esta necesidad historiográfica. En ella se rastrean los orígenes y la evolución de la solidaridad y ayuda que nuestro país ha desplegado, más allá de sus fronteras, durante cien años. Se trata de un esfuerzo que se nutre tanto del trabajo de archivo como de la sistematización de bibliografía secundaria, para hacer un recuento amplio y pormenorizado sobre las distintas contribuciones de México a otros países, en materias tan diversas como educación, ciencia y tecnología, alimentación, vivienda, infraestructura y energía.
Tras la consumación de la Independencia Nacional, el gobierno de México procuró el reconocimiento internacional como Estado independiente. En consideración a que México se definió a sí mismo como un Estado católico, el establecimiento de relaciones diplomáticas con la Sede Apostólica obtuvo la mayor prioridad hasta que, superada la oposición de España al reconocimiento de México, el papa Gregorio XVI reconoció la independencia en noviembre de 1836, quedando así plenamente establecidas las relaciones entre México y la Santa Sede, con Manuel Díez de Bonilla como ministro extraordinario y plenipotenciario de México en Roma.
A lo largo de la historia de la migración mexicana a Estados Unidos, se han sumado nuevos factores, que han creado un conjunto de razones complejas que la sustentan y que nos llevan a realizar análisis más profundos de casos particulares. La presente obra documenta un caso específico en el universo de la migración hacia ese país: la migración de mexicanos a Michigan.
La obra hace un recorrido por las políticas culturales del periodo presidencial de Lázaro Cárdenas visto a través del establecimiento del Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda, cuyo objetivo era uniformar la opinión de la sociedad mexicana. Este departamento puso en marcha un programa integral que incluyó publicaciones, producción gráfica, películas, piezas teatrales y exposiciones de arte. Además de dirigirse a diversos sectores de la población nacional, los funcionarios comenzaron a mirar hacia la política exterior.
Segundo volumen de la colección Organismos Internacionales
La diplomacia multilateral es uno de los ámbitos de la política exterior de México sobre el cual se han realizado diversas investigaciones para explicar la respuesta del país ante determinados acontecimientos, aunque no se ha indagado sobre los orígenes de esa política y sus antecedentes. En esta obra se señala cómo durante los últimos años del siglo xix germinó la diplomacia de conferencias que se ensayó en Europa por décadas, para convertirse en un tema específico de la política exterior de los Estados. En dicho contexto, la diplomacia del Porfiriato aprovechó la oportunidad para vincularse con el exterior al modo de las grandes potencias de la época y, con ello, ocupar un lugar en el concierto de las naciones.
El autor reseña el desarrollo de dicha política desde la perspectiva de la participación de los delegados mexicanos en las conferencias de paz de La Haya de 1899 y 1907. Desde esta lógica, observaremos los contrastes entre la preparación de una y otra reunión, el nivel de participación y el involucramiento en los debates, donde se distingue una clara evolución entre los objetivos en uno y otro momentos.
Primer volumen de la colección Organismos Internacionales
Este libro es el resultado de una década de formación académica e investigaciones en México y el extranjero, con el propósito de avanzar en el conocimiento de la diplomacia desplegada por el México posrevolucionario en los escenarios de interacción multilateral dispuestos al final de la Primera Guerra Mundial. Puede verse en el ingreso de México en la Sociedad de Naciones, la organización política central de esta compleja estructura internacional, un paso importante en la regularización de la situación de este país revolucionario en el exterior. Sin embargo, este hecho coincidiría con el inicio de la etapa más complicada que registra la historia de la célebre organización del periodo de entreguerras. El trabajo de investigación en archivos diplomáticos nacionales e internacionales nos brinda la oportunidad de reflexionar con mayores elementos que las versiones y testimonios triunfalistas sobre un muy celebrado pero hasta hoy poco conocido episodio de la diplomacia mexicana. Independientemente de las variaciones y particularidades de los principales temas de anteguerra aquí estudiados (Manchuria, Etiopía, España, Austria y Finlandia), puede destacarse como un importante y regular propósito de política exterior en estos años el fortalecimiento de una política autodefensiva y la construcción cuidadosa de una figura internacional respetable.
Cuarto volumen de la colección México y sus fronteras
La vasta documentación que registra los rasgos geográficos y las particularidades técnicas de la frontera sur de México se encuentra dispersa y desconocida. Por ello en este libro se expresa la necesidad de ordenar y poner en contexto los materiales impresos y cartográficos de dicha frontera desde los intereses actuales de la historia de la cartografía mexicana. La perspectiva aplicada combina los elementos del entendimiento diplomático con la consulta de obras impresas y el estudio del amplio repertorio de fuentes inéditas. La investigación está dividida en cuatro apartados con lo esencial de los trabajos realizados para el trazo de la frontera México-Guatemala entre 1878 y 1899, apoyados en un conjunto de mapas temáticos elaborados a partir de la información proporcionada por las comisiones mexicanas para el reconocimiento y el trazado de límites internacionales organizadas por el gobierno mexicano. También se ha incorporado una selección de imágenes procedentes del archivo fotográfico de las comisiones, el cual constituye el territorio visual de la frontera. Las imágenes se conjugan con los trabajos de alta precisión y con las voces que desde el fondo de los documentos recuerdan las experiencias y dificultades para llegar al conocimiento de esta parte del territorio mexicano.
En esta obra, los autores trazan la historia de la población mexicana que se encuentra en la región conocida como el “norte de Texas”: las zonas metropolitanas de Dallas y Fort Worth, y centran su atención en esa región porque los cuatro condados que la conforman –Dallas, Tarrant, Collin y Denton- albergan una de las más grandes e importantes concentraciones de población de origen mexicano en Estados Unidos. La historia de los inmigrantes mexicanos que llegaron al norte de Texas después de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, en 1848, y de sus descendientes es casi inédita y constituye un capítulo importante del pasado de la población mexicana en el vecino país. En el estudio se resaltan las relaciones entre mexicanos y mexicano-estadounidenses, entre ellos y la población sajona dominante, y de todos con la población de origen africano; es decir la historia de los grupos étnicos en la zona. Se subrayan los problemas de discriminación, violencia racial, las dificultades con la policía y la administración de justicia enfrentados por los negros porque gracias a sus logros los mexicanos pudieron avanzar en su lucha por mejorar el acceso a la educación, erradicar la segregación racial en las escuelas, participar en elecciones y por tener representatividad política. La historia de las relaciones de la población mexicano-estadounidense con las otras dos grandes de la región sigue influyendo sobre las interacciones de la comunidad inmigrante y sus descendientes. Es por eso que su estudio nos puede explicar el presente y vislumbrar el futuro.
La integración del territorio nacional fue un tema crítico de la historia de México durante el siglo xix. En el caso de Chiapas y el Soconusco, su agregación a nuestro país dio lugar a fuertes controversias que por largo tiempo impidieron llegar a un acuerdo limítrofe con las repúblicas de Centroamérica y Guatemala. En la solución de esta cuestión territorial jugó un papel sobresaliente el diplomático de origen oaxaqueño Matías Romero (1837-1898). Además de encabezar buena parte de las negociaciones que condujeron a la firma del Tratado de Límites de 1882, Romero realizó un ingente trabajo de rescate documental encaminado a estructurar el alegato mexicano desde el punto de vista jurídico. A la vez, dio forma definitiva a la versión mexicana sobre la unión de Chiapas y el Soconusco. En la historiografía nacional el Bosquejo histórico de Matías Romero ha dejado una huella perdurable. Pero, extrañamente, hasta hoy el libro de Romero no había sido reeditado. Desde luego, nuevos tiempos obligan también a nuevas maneras de aproximarnos al pasado. Aun así, esta obra constituye una referencia indispensable no sólo como vasto compendio de documentos de la época, sino también como testimonio historiográfico de un tiempo en que el Estado mexicano reclamaba un espacio y un destino propios.
En 1836 México y España firmaron un Tratado de Amistad y Comercio; con él terminaron un conflicto que inició en 1810 y que después de 1821 se convirtió en una contienda internacional. Para fomentar las relaciones entre ambos países llegó a la antigua Anáhuac, en 1839, Ángel Calderón de la Barca, primer ministro hispano. Este diplomático elaboró un diario durante su gestión, y ese es el texto que el lector tiene ante sí. El Diario ilustra a un estudioso sensible que no compite con el sabor de las descripciones hechas por su mujer, Fanny Calderón, en su obra La vida en México, pero que ofrece a cambio elementos fundamentales para la comprehensión de las sociedades mexicana y española —así como algo de la cubana— al despuntar la crítica década de 1840. En festivales cívicos, ceremonias religiosas, tertulias académicas o pronunciamientos armados, Ángel Calderón retrata la transición difícil de una comunidad unirreligiosa y pretendidamente recatada a una sociedad más abierta; todo ello adosado con la participación de múltiples sectores sociales, en un sistema que aspira aún a la rigidez corporativa, ante la mirada inquieta de agentes extranjeros ávidos de ganancias.
Nuevos diálogos sobre la justicia internacional reúne los textos que se presentaron en un ciclo de conferencias organizado por el juez Bernardo Sepúlveda Amor, auspiciado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Senado de la República y la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Derecho y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. El ciclo congregó a un grupo de juristas nacionales y extranjeros que expusieron la naturaleza, las funciones y la evaluación del sistema judicial y arbitral que, a escala mundial, ha instaurado la comunidad de Estados. El objetivo fue divulgar las aportaciones de la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los tribunales internacionales de arbitraje en materia de inversión y comercio. Es de capital importancia conocer a profundidad los trabajos de cortes y tribunales internacionales con el fin de apreciar sus efectos en el orden jurídico mexicano. Los resultados de un fructífero ejercicio académico quedan fielmente reflejados en esta publicación. El lector encontrará, además de las ponencias de los especialistas, las intervenciones de los profesores y estudiantes que atendieron estos diálogos que, con sus comentarios y observaciones, provocaron una amplia discusión sobre algunos de los asuntos jurídicos internacionales que son de particular relevancia para México.
A través de toda la obra se procura contrastar el concepto convencional de historia de la diplomacia con una historia de las relaciones internacionales del país más abarcadora, que hace énfasis no sólo en las relaciones intergubernamentales y políticas sino en la serie de circunstancias, factores y actores que permean el devenir relacional de los pueblos. A su visión panorámica añade diversos hilos conductores como: a) la construcción, consolidación y redefinición del Estado mexicano a la luz de la inserción de México en el sistema internacional, vinculando su política exterior con la política interna, b) los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que han colocado al país en la posición que ocupa actualmente en el ámbito internacional, c) el equilibrio de poderes entre México y los países o bloques con los que ha mantenido relaciones, y d) la estructura del poder internacional y regional que ha condicionado las relaciones exteriores de México. La obra se propuso atender la historia de la construcción de nuestra soberanía externa y ofrece una gran síntesis de nuestras relaciones exteriores con siete regiones de los cinco continentes.
A lo largo de su historia, los pueblos de América Latina, en general, y de México, en particular, han sabido responder a la conquista material y espiritual de Occidente con su propia y vasta cultura, aportando al mundo sobrados testimonios. Desde esta perspectiva y motivada por el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, la Secretaría de Relaciones Exteriores consideró conveniente conmemorar dichos sucesos mediante un recuento amplio de las aportaciones culturales más sobresalientes de nuestra América en una colección temática. Se procuró abundar sobre una selección de lo más distintivo de las culturas de México y América Latina y su interrelación, así como su innegable proyección en la cultura universal. Se concibió una obra que a la vez fuese la oportunidad de reflexionar, tanto para recuperar la propia voz sobre lo que hemos sido, lo que somos y lo que aspiramos a ser como país, cuanto para ponderar lo aportado a la cultura universal como pobladores de México y de América Latina, desde la doble vertiente nacional y universal. En una labor de síntesis que a la vez contextualizara las contribuciones de nuestra región al patrimonio cultural de la humanidad, se propusieron como ejes de la investigación seis temas, uno por cada volumen, que fueron abordados por un grupo de 17 destacados académicos de universidades y centros de investigación de México y de otros países latinoamericanos, partiendo de los criterios de revalorar, hacer accesible y divulgar nuestra cultura.
En medio de nuestra orfandad como sociedad, lo que no podemos permitirnos es el lujo de menoscabar a todos aquellos que nos antecedieron, el mérito de lo realizado; el reconocimiento de lo construido. Hoy no celebramos lo que se ha hecho por la presente generación, pletórica de grandes pasivos por saldar; "celebramos", osea alabamos y aplaudimos, a todas esas vidas que se rompieron hace dos siglos, a lo largo del siglo XIX, por consolidar una intuición de la libertad que derivó en la construcción de los Estados Latinoaméricanos y sus posibilidades de asociación. Los "festejamos" también, o sea, los recordamos con fiestas en su honor, porque es una expresión de alegría y agradecimiento que se corresponde con la ideosincrasia del pueblo latinoamericano. Y de igual modo los "conmemoramos", o sea, realizamos la memoria de su recuerdo, porque no queremos ser una sociedad vacía, cínica; a la que su falta de memoria le hipoteque las posibilidades de su futuro. Finalmete aceptamos el consejo siempre oportuno de Octavio Paz cuando dice " Es mucha soberbia condenar a nuestros antecesores; no solo necesitan nuestro juicio, adverso o favorable, sino nuestra piedad. Y piedad significa simpatía".
La Guía e índices del archivo de Ricardo y Enrique Flores Magón. 1901-1912 es una valiosa herramienta de consulta para los investigadores e interesados en el tema de las actividades de los hermanos Flores Magón. Se trata de la descripción de su correspondencia contenida en un archivo compuesto por 37 legajos, con aproximadamente 11 mil documentos, los cuales se encuentran resguardados en el Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores. De este rico acervo destacan las cartas intercambiadas entre Ricardo Flores Magón y sus correligionarios, mismas que fueron interceptadas por el servicio diplomático y consular mexicano del gobierno de Porfirio Díaz y por agencias de detectives de Estados Unidos. Los ideales liberales y anarquistas, los planes subversivos revolucionarios contra la dictadura y las denuncias o anhelos libertarios, están resumidos en éste, que es uno de los archivos más trascendentales del magonismo.
El cambio climático. Causas, efectos y soluciones se concibió con la intención de comunicar a la sociedad el debate que envuelve el calentamiento global, los formatos mediáticos y noticiosos que predisponen a reportajes anecdóticos, que en poco ayudan a presentar una imagen integral de los sucesos ambientales que nos envuelven y que determinarán el futuro de nuestras economías y sociedades. El cambio climático… más que conformar un manual técnico-científico sobre el calentamiento global, intenta presentar al lector el panorama sobre las alteraciones del clima, especialmente provocadas por las actividades humanas. Se hace una revisión de los efectos que ya se han percibido en diversas localidades del mundo y en México, así como el costo económico que éstos implican. Por último, se enumeran las acciones que deben tomarse para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, tanto a escala global como nacional, en la industria, la vida privada y el transporte. Esta publicación tiene como objetivo informar al público la dimensión del reto al que nos enfrentamos para seguir habitando la Tierra, pero no como lo hemos hecho hasta ahora, sino con plena conciencia de las acciones que debemos emprender como individuos, sociedades y naciones, cuando aún estamos a tiempo de evitar los daños irreversibles que podríamos generar al planeta en el futuro cercano. El cambio climático. Causas, efectos y soluciones se concibió con la intención de comunicar a la sociedad el debate que envuelve el calentamiento global, los formatos mediáticos y noticiosos que predisponen a reportajes anecdóticos, que en poco ayudan a presentar una imagen integral de los sucesos ambientales que nos envuelven y que determinarán el futuro de nuestras economías y sociedades.
El cambio climático… más que conformar un manual técnico-científico sobre el calentamiento global, intenta presentar al lector el panorama sobre las alteraciones del clima, especialmente provocadas por las actividades humanas. Se hace una revisión de los efectos que ya se han percibido en diversas localidades del mundo y en México, así como el costo económico que éstos implican.
Por último, se enumeran las acciones que deben tomarse para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, tanto a escala global como nacional, en la industria, la vida privada y el transporte.
Esta publicación tiene como objetivo informar al público la dimensión del reto al que nos enfrentamos para seguir habitando la Tierra, pero no como lo hemos hecho hasta ahora, sino con plena consciencia de las acciones que debemos emprender como individuos, sociedades y naciones, cuando aún estamos a tiempo de evitar los daños irreversibles que podríamos generar al planeta en el futuro cercano.
The Climate Change. Causes, effects and solutions publication was conceived with the aim to advise the society about the actual debate that exists towards global warming and the way the media handles this information, that sometimes shows only a partial part of the problem , jeopardizing the general overview of the phenomenon that has a direct impact in the future of our economies and societies. The Climate Change. Causes, effects and solutions publication goes beyond. It is not a simple technical handbook regarding the global warming issue. It tries to provide the reader a general perspective regarding weather alterations mainly caused by human activities. It makes a review of the effects that have happened in several regions of the world and in Mexico with the economic costs that they entail. This publication has the aim to apprise the population about the dimension of the challenge that we are facing, focusing in the importance to create full awareness of the steps that we must take as individuals, societies and nations to prevent permanent damages to our planet.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|